
Actualmente como región no se está sacando el máximo provecho de las fuentes de energía limpia.
Centroamérica no está desarrollando el potencial natural que posee para generar electricidad a partir de fuentes limpias como la solar y la eólica por medio de las cuales la región podría convertirse en líder mundial, esto está plasmado dentro del programa estado de la región, de Costa Rica.
«Los países Centroamericanos enfrentamos el desafío de transformar nuestra matriz de producción de energía eléctrica, para depender cada vez menos del petróleo y más de las fuentes renovables (energía limpia), lo que resultaría en beneficios económicos y ambientales para toda la región en sí». Los datos del programa estado de la región indican que Centroamerica cuenta con hasta 3 veces más radiación anual que los líderes mundiales en producción de energía solar como Alemania.
En megavatios (MW), en centrales ubicadas en Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Panamá.
Datos del informe región elaborado por Costa Rica, señalan que entre el 2,000 y 2,012 el consumo de energía eléctrica en la región casi se duplicó, al pasar de 22,000 a 37,500 Gigavatios-hora al año, y que en proporciones similares se incrementó la capacidad instalada para producción.
Costa Rica, Panamá y Belice son los que más electricidad consumen con rangos anuales entre los 1,500 y ,2.000 gigavatios-hora por persona, mientras que en el resto de la región el consumo oscila entre 500 y poco más de 750 gigavatios-hora.
En 2014 cerca del 42 % de la electricidad en Centroamérica se produjo a partir de hidroeléctricas, el 18 % por otras fuentes renovables como la geotérmica, eólica, o biomasa; el 36 % por petróleo y 4 % por carbón.
Costa Rica es el líder con el 90 % de la energía eléctrica limpia, Guatemala y El Salvador alcanzan el 65 %.
Comentarios recientes